Glosario del Capítulo 2

Agudeza visual

Capacidad del sistema visual para percibir o identificar objetos específicos con buenas condiciones de iluminación. Se establece una relación matemática entre el tamaño del objeto y la distancia a la que se encuentra. Teniendo en cuenta un objeto que se encuentra a una determinada distancia, una persona que lo ve nítidamente tendrá más agudeza visual que otra que no.

Una de las herramientas para medir la agudeza visual es el Test de Snellen. El mismo consiste en identificar correctamente letras en una tabla. Sólo se utilizan diez letras (B,C , D, E, F, L, O. P, T y Z), las cuales tienen un tamaño decreciente dependiendo del nivel en que se encuentran.

Campo receptivo

Parte especifica del mundo a la que responde una neurona. Es la región del espacio en la cual la presencia de un estimulo altera la respuesta de dicha neurona.

Células ganglionares

Estas células de la retina reciben información de los fotorreceptores a través de neuronas intermediarias (bipolares, amácrinas y horizontales) y envían esa información hacia el cerebro a través de su largo axón. Estos axones ganglionares forman el nervio óptico, quiasma y tracto óptico.

Corteza cerebral

Superficie externa del cerebro, con un gran desarrollo en humanos. Cumple funciones cognitivas de alto nivel, estando implicada por ejemplo en el lenguaje, memoria, percepción, toma de decisiones, entre otras funciones.

Fijaciones

Capacidad de la fóvea de mantener en un punto de retina la imagen de un objeto de manera estable, a través de pequeños micromovimientos imperceptibles.

Fotorreceptores

Células sensibles a la estimulación luminosa, denominadas conos y bastones.

Fóvea

Zona de la retina, con gran densidad de fotoreceptores conos, que permite la mayor agudeza visual.

Imagen

Es una representación que puede ser visual, auditiva, olfativa y táctil

Papila o Disco óptico

También llamada punto ciego. Es la zona de la retina, por donde sale la información hacia el cerebro, mediante el nervio óptico.

Pupila

Orificio en la parte central del iris y cuya apertura es ajustable, regulando la intensidad de estimulación luminosa que alcanza a la retina.

Receptores sensoriales

Células sensibles a la estimulación por distintas formas de energía, por ejemplo los fotorreceptores se activan frente a la estimulación luminosa, y los quimioreceptores (gusto y olfato) se activan frente a estímulos químicos.

Retina

Tejido neuronal ubicado en la capa interna del globo ocular que contiene fotoreceptores, así como neuronas intermediarias (células bipolares, horizontales y amácrinas) y células ganglionares que forman el nervio óptico.

Rivalidad binocular

Esto se da cuando las retinas son estimuladas por dos imágenes diferentes. En lugar de percibir una fusión entre las dos imágenes, se experimenta una experiencia alternada de las dos imágenes que compiten para dominar perceptualmente.

Sácada

Son desplazamientos rápidos (entre 30-120 milisegundos) de los ojos entre dos puntos de fijación. Son importantes, pues permiten que la fóvea vuelva a fijarse en otro punto de interés de la imagen.

Transducción

Proceso de conversión de un tipo de energía a otra. Los receptores sensoriales, por ejemplo los fotoreceptores transducen la energía lumínica a señales bioeléctricas.

Acromatopsia

Es una lesión a nivel cortical, en el área V4, que produce la pérdida de la visión en colores. El mundo es percibido en una tonalidad de grises, por lo que la persona es capaz de mantener su agudeza visual y percibir el brillo. Con el paso del tiempo, los acomatópsicos pierde la capacidad de soñar en colores e incluso de imaginarlos, lo que puede llevar a una pérdida en la memoria referida al color.


Agnosia

Incapacidad para reconocer e identificar las informaciones que llegan a través de los sentidos. Se llama Agnosia Visual cuando la imposibilidad de reconocimiento es a través de la vista.


Akinetopsia

Lesión en el área V5, que produce la pérdida de la visión del movimiento. El paciente con akinetopsia percibe que los objetos aparecen de repente en su campo visual (cuando se quedan quietos) en diferentes posiciones dado que mientras se mueven dejan de ser percibidos. La visión de un paciente con akinetopsia es similar a la experiencia que tenemos frente a una película muy vieja donde hay saltos evidentes entre fotograma y fotograma.

Alucinación

Es una experiencia psicológica interna con claras características sensoriales que no se corresponden con la estimulación externa. Puede suponer la percepción de una imagen, un objeto o un estímulo exterior inexistentes que resultan en experiencias vívidas para el sujeto que las padece.


Estímulo distal

Es el estímulo que corresponde al objeto físico de mundo. Las características que conocemos del estímulo distal son las que provienen de la interacción (fundamentalmente motora) que mantenemos con el mundo físico. Existen diferencias entre el objeto real (estímulo distal) y la imagen retiniana de este objeto producto de las limitaciones propias de la anatomía del ojo humano.

Estímulo proximal

Corresponde al estimulo que toma contacto con el observador. Está constituido por aquellas características del objeto que arriban a las superficies sensoriales, por tanto, una imagen con características distintas a las del estimulo distal que las origina. Nuestra visión se enfrenta a ciertas restricciones que se imponen desde la propia anatomía del ojo humano.
Una de las diferencias es la tridimensionalidad de los objetos, que no puede ser plasmada en un plano bidimensional como la retina. Sin embargo no percibimos el mundo en dos dimensiones. Es a partir del estimulo proximal que el sistema visual reconstruye un precepto que representa adecuadamente al estímulo distal. En este proceso de transformación intervienen varias áreas o módulos de procesamiento que codifican los distintos rasgos del estímulo (forma, color, profundidad, etc.).

Ilusión (percepción)

La definición clásica supone una diferencia significativa entre el estímulo distal y el precepto.
Iris

Diafragma circular y coloreado del ojo que se encuentra entre la cornea y el cristalino, y en cuyo centro está la pupila. Regula la cantidad de luz que entra al ojo mediante el músculo constrictor (o músculo esfínter de la pupila) y el músculo dilator (o músculo radial de la pupila), esto permite al sujeto ver bien tanto en condiciones iluminadas como en condiciones oscuras.

Midriasis

Aumento del tamaño de la pupila (dilatación pupilar). Ocurre ante la disminución de luz ambiente y también está relacionada con las emociones fuertes.
Miosis

Concentración o disminución natural del diámetro de la pupila del ojo por un aumento en la cantidad de luz ambiente. También puede estar relacionada con el aumento de la carga de una tarea o procesos de mucha demanda cognitiva. 
Prosopagnosia

La Prosopagnosia es una forma específica de agnosia visual, caracterizada por una incapacidad de reconocer rostros humanos.


Umbral absoluto (percepción)

Es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para registrar una sensación.

Umbral de discriminación

Es la intensidad mínima en la que debe aumentarse o disminuirse un estímulo para que sea posible notar el cambio. Por ejemplo si tenemos un objeto que pesa 100 gramos qué cantidad deme aumentar o disminuir para que notemos el cambio en la sensación del peso. Para cada modalidad sensorial el umbral de discriminación será distinto y se expresa en forma porcentual.

Sinestesia

Asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos de un mismo acto perceptivo. Por más información: https://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/134081/mod_resource/content/1/ca...