La codificación
Es el proceso secuencial a partir del cual el escritor combina fonemas con grafías. La exactitud en la codificación implica identificar todos los sonidos de la lengua y convertirlos en letras.
Es el proceso secuencial a partir del cual el escritor combina fonemas con grafías. La exactitud en la codificación implica identificar todos los sonidos de la lengua y convertirlos en letras.
Es un proceso que inicia con la decodificación y que no solamente tiene que ver con el intercambio de significados culturales, sino con conocimientos del código escrito, lingüísticos, procesos cognitivos, información del mundo circundante y estrategias metacognitivas que el lector utilizará para formarse una imagen mental de lo que está leyendo y comprendiendo.
Es la habilidad metalingüística que le permite al usuario de una lengua darse cuenta de las unidades mínimas sin significado (fonemas) que constituyen las palabras y posibilita la realización de una serie de operaciones voluntarias como alterar, variar, sustituir, mezclar u omitir los fonemas de un lexema.
Aquel donde el código escrito se corresponde, en general, con fonemas, que son unidades abstraídas de la lengua oral (letra o grafema -A- = fonema /a/).
Es la ejecución de procesos secuenciales donde el lector combina sonidos con letras para formar palabras y esto se procesa a través del canal visual y fonético-fonológico.
Las secuencias en la decodificación son:
1. Identificación de los sonidos con las letras. Por ejemplo /a/, -A-, /š/ -LL, Y-, Ø, -H-.
2. Combinación de fonemas. Por ejemplo, grupos consonánticos complejos “ntr”.
3. Leer fonogramas (patrones comunes entre las palabras). Por ejemplo, “ mente”, “-ción”, “-ar”, “-er”, “-ir”, que mayormente son morfemas.
Actividad cognitiva, social y cultural que incluye la participación de los diferentes niveles lingüísticos y el conocimiento del mundo del lector. Relaciona aspectos discursivos con actividades metacognitivos y consta de dos componentes indisociables: la decodificación y la comprensión.
Sistema convencional de representación gráfico que posee reglas para la combinación de signos (grafemas o letras) para producir e interpretar mensajes. La escritura es una práctica sociocultural y una actividad inteligente donde se interrelacionan el conocimiento lingüístico y textual, así como las funciones cognitivas. Es una herramienta invaluable para la cultura y para el individuo ya que permite que las representaciones mentales y/o culturales se materialicen: primero en letras, luego en sílabas, palabras y luego en representaciones ortográficas.